Hoy más que nunca está sobre la mesa y muy caliente el tema de la fusión de varias de las cajas de ahorro bajo el llamado Sistema Institucional de Protección (SIP), que fuera decretado por el gobierno allá por el mes de Julio de este año en el marco regulatorio que busca evitar que estas se vean afectadas por la crisis que está instalada en todo el continente. Los problemas de solvencia fueron la clave para que el Banco de España sugiriera esta medida llamada de fusión fría entre cajas de comunidades autónomas diferentes para permitir su viabilidad en el largo plazo, compartiendo riesgos y lo más importante: liquidez.
Por otro lado tenemos la Comisión Nacional de Competencia CNC, un ente regulador de la competencia en España que es quien tiene la potestad de dar venia a ciertos contratos y que en el día de ayer jueves otorgó la autorización para que se celebre oficialmente uno de los contratos más grandes que se ha realizado en el país en lo referente a la fusión de Cajas de Ahorro mediante el SIP desde el Decreto Real Ley 11/2010. Los estudios realizados por la Comisión Nacional de Competencia no encontraron indicios de que esta importante operación de concentración de cajas pueda ser peligrosa, siempre hablando de la leal competencia, para las entidades bancarias y financieras del país.
La concentración de Caja Madrid, La Caja de Canarias, Caixa Laietana, Bancaja, Caja Rioja, Caja de Avila y Caja Segovia con esta venia han dado un paso muy importante hacia su integración final. Estas siete importantes entidades que operan en el mercado financiero, hipotecario y de seguros estarán constituyendo una sociedad central que será regida por los estatutos bancarios y se espera que esté operando oficialmente hacia el primer mes del próximo año 2011. La idea de fondo de este Sistema Institucional de Protección es la de crear la caja más grande de España cuyos activos rondarían los 340 mil millones de euros lo que la colocaría por su volumen de negocios, en el primer puesto como banca nacional y de empresas en el mercado local y con una muy importante proyección a nivel internacional.
A modo informativo, otras cajas que ya han confirmado su participación en el SIP mediante la llamada fusión fría son:
- Cajasur, Caja Cantabria, Caja Extremadura y Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)
- Caja Murcia, Sa Nostra, Caja Penedés y Caja Granada
- Caja de Burgos, Caja Canarias y Caja Navarra (Grupo Banca Cívica)
- Caja Círculo y Caja Badajor (CAI)
Deja una respuesta