Definamos dos valores que deben quedar claros al momento de calcular hipotecas: uno de ellos es el valor del crédito hipotecario que vamos a solicitar y el otro el valor de la garantía real que presentaremos, en este caso el inmueble a hipotecar. Aquí entra un factor que es fundamental para todas las partes pero más que nada para quien será el prestador del dinero y que mueve todo lo que tiene que ver con las tasas de interés y los porcentajes a prestar y es el factor riesgo. Un personaje al que todos temen y respetan porque puede llegar a ser el juez que lleve a la gloria o a la quiebra a cualquier institución financiera, pero también a cualquier persona física o jurídica que tome un préstamo.
En España y de un tiempo a esta parte las instituciones bancarias, financieras y cajas han mostrado ser muy prudentes al momento de conceder este tipo de crédito por la presente crisis europea que ha golpeado muy fuerte, dejando con muy poca liquidez a estas entidades. Para calcular hipotecas y sobre todo para poder analizar el riesgo a fondo se debe conocer a fondo los conceptos mencionados de valores de crédito y garantía y de estos se sacará un porcentaje, que haciendo un poco de memoria en momentos cuando la economía estaba en pleno crecimiento y los euros abundaban en plaza, llegó a superar el 100% cuando los bancos prestaban dinero no solo para adquirir la vivienda sino para equiparla con mobiliario, electrodomésticos y demás.
Hoy, según cifras manejadas por el Banco de España en su último informe, este índice apenas alcanza el 62% y es el que se toma como base para calcular hipotecas y a partir de allí se ven los demás parámetros como tasa de interés, plazos, gastos y demás. A pesar de que este porcentaje es un promedio de toda la plaza financiera española, el informe destaca que ha comenzado un despegue por parte de algunas entidades que financian hasta el 80% del valor garantía. Los guarismos que coloca en su informe dicen que a fines del pasado año estos préstamos alcanzaban casi un 11% del total de créditos hipotecarios y ya en marzo de este año los índices se colocaron en más del 12% lo que marca una cierta recuperación en este tipo de producto financiero de alto riesgo.
Se preguntarán por qué mencionamos alto riesgo: pues por las pérdidas patrimoniales de las que ya hemos hablado. Porque en muchos casos ya el valor garantía de se tomó en su momento para calcular hipotecas (y hablamos de un par de años y más atrás), no supera el valor de la deuda actual de muchos españoles hipotecados y el riesgo tomado en ese momento fue quizá demasiado alto, no teniendo nunca en cuenta que la crisis podría tocar las puertas de nuestro país.
Deja una respuesta