La Asociación Española de la Banca en el último informe emitido confirma, o más bien pide a gritos, que se ajusten algunos de los precios al consumo a efectos de poder encontrar una salida a la actual crisis del sector que acompaña la crisis global del sistema. Según datos del informe esto sería un comienzo con vistas a la recuperación, el crecimiento económico y como consecuencia la generación de nuevos empleos.
Dentro de las áreas donde es más urgente esta medida de ajuste se encuentra el sector inmobiliario que según el informe está cargando con el peso del ajuste “más sobre las cantidades que sobre los precios”. Este ajuste a la baja destrabaría parte del problema, porque los precios al bajar permitirían que la banca pudiera deshacerse del sobre stock de pisos que tiene en su poder y sería un impulso a la actividad en el sector. Por supuesto que las entidades, al endurecer las condiciones de sus préstamos como consecuencia de la incertidumbre del escenario económico actual, no colaboran con esta medida y las hipotecas han caído por tercer mes consecutivo a lo que debemos adicionar que se augura un aumento de los tipos de interés sobre todo pasivos.
En lo que se refiere al empleo, la Asociación Española de la Banca en su informe prevé que el crecimiento económico no sea suficiente para que el empleo neto aflore y crezca y por el contrario quizá este disminuya con la consecuencia real y latente del aumento del paro por encima de 20 puntos porcentuales. De todos modos, la previsión dice que todo esto no sucederá con el mismo ritmo que trimestres anteriores.
Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, la AEB estima que para los siguientes dos años el nivel de incertidumbre será bastante alto y dependerá en gran medida del ciclo evolutivo de la economía a nivel continental sobre todo con el desenlace de la crisis de deuda de la llamada zona euro.
Deja una respuesta